Gobierno y mercadotecnia

En el ámbito de la mercadotecnia de los negocios, sean estos grandes o pequeños, existen lo que llamamos variables, las cuales intervienen en la gestión. Existiendo variables controlables, tal las 4 p´s que J. McCarthy propuso en 1960 e incluso las 7 p´s que hoy, luego de la pandemia, están en boga (Academy, s.f.), y que se refieren, como su nombre indica, a aquellas áreas del negocio en las que la administración mercadotécnica puede incidir, una vez tiene control o cierto control sobre las mismas.  

Vale agregar que estas variables controlables siempre serán tema de discusión, máxime en relación con el acoplamiento que las mismas tengan con un negocio específico, lo que puede implicar circunscribirse a 2 o 3 variables a controlar, aumentarlas a 6, 7 o más y, además, no por fuerza deben ser p´s, tal el servicio, que en empresas de servicio, valga la redundancia, debe ser la variable más controlada desde la administración con base en mercadotecnia.

Sin embargo, en esta oportunidad me referiré a las otras variables: las NO controlables. Siendo estas todas aquellas sobre las cuales la administración mercadotécnica no posee control alguno, pero que también debe vigilar con suma atención, dada su incidencia positiva o negativa en la gestión del negocio, representando oportunidades tanto como amenazas.

Entre estas variables NO controlables figuran en esencia: la gestión del gobierno, la naturaleza y el clima así como la gestión de gobiernos extranjeros con incidencia en el país, en este caso: Estados Unidos y Guatemala, pero también los países con quien compartimos fronteras. Finalmente, No controlables también resultan las políticas globales, tales como de DDHH, educación, de cuidado del medio ambiente y similares.

Como se ve, el panorama de las variables NO controlables es amplio, profundo y, a la vez, pitencial causa de graves problemas u oportunidades para la empresa, una vez esta no puede más que obedecer, crecer, adaptarse a ellas e incluso, el peor escenario, cerrar operaciones, aunque más allá, nunca iniciarlas, como resultado de algunas barreras no arancelarias contra los emprendimientos y el desarrollo, una vez los tales son base esencial indiscutible de este.  

Entre tales variables No controlables tenemos, por ejemplo, el pago de impuestos, la prohibición en su momento del uso de ciertos gases para refrigeración (CRETEC, s.f.), las barreras contra el emprendimiento desde diversas instituciones, tal el POT municipal (Guatemala, s.f.); los sueldos mínimos establecidos y demás, en relación con gobierno; pues en relación con la naturaleza pueden citarse los recientes hundimientos en carreteras, tal los casos Palín - Escuintla, la carretera Cito Zarco, inundaciones en Amatitlán, la erupción de volcán de Fuego en 2018 y demás fenómenos naturales cuya incidencia negativa o positiva en los negocios ha sido o es real, pero de ningún modo sujeta de control. Y desde el ámbito externo, las remesas familiares resultan en perfecto ejemplo, tanto como la ubicación territorial estratégica de Guatemala para el transporte de cocaína hacia los USA; así mismo, el poder de los carteles de la droga en México desde décadas y últimamente su fomento con la política de abrazos y no balazos, lo cual ha incidido en algún acercamiento e incluso alguna incursión del mismo en frontera.

Siendo tan amplio el panorama, es conveniente por espacio y tiempo centrarnos en alguna variable NO controlable, y así, como todo negocio con administración mercadotecnia debe saber, contemplar y decidir con anticipación si los clientes de su negocio serán personas que se movilizan a pie o en bus o en auto propio, tal Pollo Pinulito ©️ parece tenerlo claro al no ofrecer valor agregado de estacionamiento (aunque sin cerrarse las puertas), así también debemos prestar atención a la variable NO controlable con mayor impacto en la gestión actual de todo negocio: la delincuencia. Y claro, hacerlo antes de iniciar algún negocio, una vez el costo de la seguridad privada por contratar, de ser necesaria, incide drásticamente en la gestión de todo negocio, aunque principalmente en el pequeño o de menores ingresos, como en general lo es el negocio que alguno de los miembros de la familia se propone iniciar con el apoyo de algún amigo o familiar.

Si, la delincuencia es una variable NO controlable para la gestión de negocios, por lo que la plaza donde se asentará el futuro negocio debe ser analizada también desde esa perspectiva, y de ser necesario, cambiar la ubicación o en último caso contemplar el gasto adicional que implicará en los análisis financieros proyectados.

Sin embargo, el tema de la inseguridad cobra relevancia cuando se comprende que más allá del robo o del asalto, de la pérdida económica que causa al ciudadano emprendedor, toda agresión de tal naturaleza trunca por lo general el anhelo de ser mejor, de crecer y desarrollarse económicamente, de manera individual, responsable, honrada y honesta, con lo que dicho emprendedor seguramente decidirá ser nuevamente empleado en alguna empresa y desarbolar su sueño de empresario. Y con esto, toda Guatemala pierde.

Sí, la frase aquella: “un deportista más, un delincuente menos”, tiene su símil en relación con algo así como: “un emprendedor más, una Guatemala mejor”.

Y es que, recordemos, quien más tributa y hace posible un presupuesto actual de cerca de 150 mil millones de quetzales para el beneficio y desarrollo del pueblo es el empresariado, y por mucho, el nacional.

Radica entonces en el gobierno la responsabilidad de utilizar tal recurso financiero recaudado, más allá de con probidad y honradez, con contundencia y profesionalismo en la creación de un clima de nación digno, como gusta decir al actual gobierno, mediante la prestación óptima de servicios públicos, el de seguridad incluido por supuesto, de modo que permita hacer realidad diversas clases de emprendimientos, una vez estos inciden con gran impacto en el desarrollo del ciudadano tanto como del país.

Por supuesto, la infraestructura de comunicaciones también es de vital importancia, tanto como la educación, la salud del pueblo, la formación de mano de obra profesional y demás, pues tales resultan en valores agregados en la población que contribuyen a la creación de tal clima de nación digno y, en consecuencia, de desarrollo.

Sin embargo, nada es posible si la delincuencia continúa sintiéndose protegida por un sistema de investigación criminal y penal de la denuncia ciudadana que de rato atrás se viene haciendo de manera burda y mediocre. De hecho, se divulgan con frecuencia capturas de delincuentes reincidentes hasta en más de una docena de veces. Nefasto.

De tal suerte, podemos inferir que el reto más importante del gobierno tanto como de la parte honrada del pueblo, que alguna aún la hay, así como del empresariado mismo y los políticos  y sus instituciones radica en persuadir a la persona común, al ciudadano, para que como forma cotidiana de vida se incline a emprender, a crear desarrollo y no más a delinquir y destruir desarrollo. A sabiendas que para esto se debe propiciar el clima de nación digno previo descrito.

Una forma de vida nueva tal que, con base en el respeto y la confianza, el ciudadano común y corriente, emprendiendo, forme parte sensible del desarrollo social que Guatemala merece.

Un simple blog no puede lograr tal odisea, por lo que corresponde, reitero, a todos los actores involucrados, pero esencialmente al gobierno: prestando los servicios necesarios, disminuyendo o eliminando las barreras no arancelarias que impiden el emprendimiento y finalmente realizando y divulgando el pregón, la invitación al ciudadano común para que asuma responsabilidad y forme parte del desarrollo de la nación.

 

Lic. José Luis Elgueta Jegerlehner

 

Referencias

Academy, P. (s.f.). https://www.professionalacademy.com/blogs/marketing-theories-the-marketing-mix-from-4-ps-to-7-ps/.

CRETEC. (s.f.). https://cretec.org.gt/wp-content/uploads/2021/03/decretodelcongreso11097.pdf.

Guatemala, M. d. (s.f.). https://muniguate.tumblr.com/post/122166266661/pot-normativas-gu%C3%ADas-de-aplicaci%C3%B3n-y-mapas-en-un.

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MERCADOTECNIA PRESENTE 2025

De mujeres y canciones, pero también de asociaciones...